El Lagarto Gigante de La Gomera (2006)
Mateo, J.A. (2006). El Lagarto Gigante de la Gomera. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. Pubicaciones Turquesa SL. España. p 93.
Afortunadamente el lagarto gigante de La Gomera sigue vivo. No hace mucho, sin embargo, todos pensábamos que era una especie extinguida más, y sólo recurríamos a su ejemplo para adornar algún que otro escrito sobre grandes saurios desaparecidos recientemente.
Desde que en junio de 1999 el primero de los lagartos gigantes de La Mérica fuera descubierto, hasta el día en que estas líneas están siendo escritas apenas han pasado seis años. Durante ese tiempo se han ido sucediendo acontecimientos relacionados con este lagarto a una velocidad de vértigo y, por suerte, muchos de eUos han sido positivos.
Las primeras reuniones para decidir modelos de recuperación, las primeras medidas para la conservación tomadas en la población natural, la concesión de ayudas y subvenciones, la construcción e inauguración del Centro de Recuperación, el nacímiento de los primeros individuos en cautividad, las primeras campañas de educación en los colegios de la isla, ... son algunos de los hitos alcanzados en estos ai1os de trabajo, en los que han estado implicadas centenares de personas movidas por un sentimiento de buena voluntad.
Sin que todavía debamos echar las campanas al vuelo, ahora todo parece ir algo mejor. Por ejemplo, creemos conocer bastante bien las causas que hicieron que la especie pasara de ocupar más de la mitad de La Gomera a quedar recluida en unos acantilados áridos e inhóspitos del oeste de la isla, y podemos establecer las pautas para actuar en consecuencia. También tenemos un programa de trabajo bien definido, que en breve debe quedar plasmado en un Plan de Recuperación refrendado por el Gobierno de Canarias. Y sobre todo sabemos qué futuro deseamos para el lagarto.
Hemos querido precisamente que este libro ofrezca una visión panorámica, pero a la vez detallada, de todo lo que se sabe acerca de este animal y de los agujeros de información que todavía quedan por rellenar. Para empezar, hemos optado por hacer una presentación de la isla de La Gomera, de su clima y de sus paisajes, como el escenario en el que ha evolucionado durante millones de años el lagarto y que, a la vez, ha permitido que pudiera llegar hasta nosotros. Más adelante se ha querido presentar al lagarto gigante de La Gomera junto a sus compañeros de viaje, unos reptiles que no pueden encontrarse en otros lugares del mundo y que constituyen comunidades simples a la vez que sorprendentes. Seguidamente hemos centrado nuestra atención en el origen de los lagartos gigantes de La Gomera, y en las circunstancias que han influido para que, finalmente, la especie llegara a ser como es.
El libro continúa con un rápido viaje a través de las difíciles relaciones de este saurio con el hombre, con paradas en las principales estaciones de la historia de las Islas y con las personas que han estado de un modo u otro relacionados con él. Le sigue una descripción de su morfología, acompañada de un análisis pormenorizado de todo lo que lleva implícito ser grande para un reptil, sus ventajas ecológicas o sus problemas para resolver crisis no programadas.
También se ha considerado oportuno incluir una aproximación a la distribución pasada y presente de los lagartos gomeros, antes de exponer la descripción de algunos aspectos clave de su biología, como sus patrones de actividad diaria y anual, la amplitud de su dieta, su estrategia reproductiva o el elenco comentado de sus principales depredadores.
La última parte del libro está íntegramente dedicada a la conservación de la especie. Se ha seguido para ello un orden lógico, en el que las acciones llevadas a cabo o programadas para el futuro han quedado agrupadas en los cuatro pilares del programa de recuperación previsto: la protección y conservación del hábitat en los puntos en los que han quedado acantonados los pocos lagartos gigantes que todavía subsisten, la búsqueda de otros lugares en los que todavía pudieran estar presentes, la creación de nuevas poblaciones y, finalmente, la construcción de una conciencia medioambiental entre los habitantes de la isla. Con este libro que ahora está hojeando se intenta, precisamente, ofrecer una imagen comprensible sobre el pasado, el presente y el futuro más probable de este hermoso saurio, que pueda ayudar a fortalecer esa conciencia medioambiental.
Autor: José Antonio Mateo.
Título: El Lagarto de La Gomera.
Año: 2006.
Edita: Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.
Depósito Legal: TF-318/2006