Flora Iberica (Introducción)

Flora Iberica (Introducción)

 
Castroviejo, S. et al. (eds) (1986-2021). Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid: Real Jardín Botánico, C.S.I.C. 21 Tomos en 25 volúmenes.


Información general sobre el proyecto FLORA IBERICA

FLORA IBERICA es el nombre de un proyecto nacido en 1980 que pretende —mediante investigación taxonómica original— poner al día y sintetizar los conocimientos actuales sobre las plantas vasculares que crecen espontáneamente en la Península Ibérica e Islas Baleares, territorio de una notable riqueza florística.

El objetivo último del proyecto fue publicar una obra —tanto en forma de libro, como en formato electrónico, CD-ROM o incluso distribuido en Internet —donde se facilite la identificación de las plantas y donde se ofrezca para cada una de ellas: el nombre científico considerado correcto y sus sinónimos, una descripción que destaque las peculiaridades morfológicas, un dibujo original o referencia a otro publicado, el hábitat en el que se cría, su distribución geográfica en el Mundo y en la área de la flora, el período de floración , su número cromosomático , sus nombres vernáculos, etc. Como puede verse en el género modelo, se hacen también observaciones, cuando ha lugar, sobre la variabilidad morfológica de cada taxon, usos más comunes, conservación, biología, nomenclatura, etc.

El equipo responsable del proyecto está integrado por un Secretariado, que dirige un Coordinador General, los editores de familias, los autores de las síntesis genéricas, un comité de asesores. Todos pertenecen a muy diversas instituciones científicas colaboradoras, de trece países distintos. El Real Jardín Botánico (CSIC, Madrid) actúa como centro impulsor. Los patrocinadores son, principalmente instituciones públicas españolas.

Flora iberica se ordena esencialmente a facilitar la identificación de las plantas vasculares autóctonas o naturalizadas en la Península Ibérica e Islas Baleares. Por eso, una gran parte de la información que suministra se refiere a los caracteres que diferencian unas plantas de otras y hemos pretendido que la estructura de las descripciones ayude a una contraposición rápida, fácil. Es decir, la obra no se concibió como prolijamente descriptiva, sino como diagnóstica en primer término. Cierto que la compleja taxonomía de algunos géneros nos ha llevado en no pocas ocasiones a descripciones más amplias, con lo que perdemos, en alguna medida, la homogeneidad en este punto.

Por lo que se refiere a las angiospermas, para las entidades taxonómicas elevadas y hasta el rango de familia inclusive, nos venimos ajustando en jerarquías y conceptos, prácticamente, al sistema de STEBBINS, Flowering plants - Evolution above the species level (1974). Nos apartamos del sistema en cuestión al aceptar como diversas las familias Viscaeae y Loranthaceae en el vol. VIII. Ya en el vol. I, nos habíamos apartado también al incluir en las Papaveraceae —como subfamilia Fumarioideae— las Fumariaceae de la referida obra y en la clave, al considerar familias independientes las Asclepiadaceae, Lilaeaceae, Posidoniaceae y Amaryllidaceae.

La terminología descriptiva se ajusta, salvo excepciones infrecuentes, a la de FONT QUER, Diccionario de Botánica (1953). Se puso especial empeño en evitar — aunque no siempre ha sido posible— los términos castellanos que vayan tal vez a resultarles incómodos a los usuarios portugueses de la obra. 

Las descripciones de los géneros van a referirse de modo preferente a las plantas del territorio que nos ocupa. En tanto que las claves —así de familias como de géneros y especies o subespecies—, igualmente, se han basado en la observación directa y casi exclusiva de plantas ibéricas y baleáricas.

Para los nombres genéricos, tras las correspondientes autorías, nos limitamos a indicar, en su caso, "nom. cons.", lo que parecía útil y resultaba sencillo. Hemos decidido también, por añadidura no tan sencilla ni habitual, incluir entre corchetes, a continuación, la etimología de tales nombres, más indicaciones acerca de su género gramatical, prosodia y otras, cuando es posible hacer alguna útil en pocas palabras. Para los restrictivos específicos y subespecíficos, la oportuna información se da en el Apéndice IV de la web de Flora Ibérica, adelantándose tan solo en el cuerpo de la obra la muy parcial de que se habla líneas más abajo.


Tomado de Flora Iberica (2024).
http://www.floraiberica.es/index.php
https://rjb.csic.es/rjb-colecciones/biblioteca/


 
 
Voltar