Banco de Datos

Bibliografía



1.- Referencias bibliográficas
  • Almeida, J.D. & Freitas, H. (2000). A flora exótica e invasora de Portugal. Porgualiae Acta Biol. 19: 159-176.
  • Almeida, J.D. (1999). Flora exótica subespontânea de portugal continental (plantas vasculares). Catálogo das plantas vasculares exóticas que ocorrem subespontâneas em Portugal continental e compilação de informações sobre estas plantas. Coimbra. Universidade de Coimbra. Dissertaçâo de Mestrado em Ecologia apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia.
  • Almeida, J.D. (2013). Flora exótica subespontânea de portugal continental (plantas vasculares). Catálogo das plantas vasculares exóticas que ocorrem subespontâneas em Portugal continental e compilação de informações sobre estas plantas. 5 Ediçâo. Coimbra.
  • ARCEA (2007). As especies exóticas invasoras en Galicia: Diagnóstico da situación actual e proposta de liñas de actuación. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia
  • Cadotte, M.W., Murray, B.R. & Lovett-Doust, J. (2006). Ecological patterns and biological invasions: using regional species inventories in macroecology. Biological Invasions 8: 809- 821.
  • Capdevila-Arguelles, L., Iglesias-Garcia, A., Orueta, J.F. & Zilleti, B. (2006). Especies exóticas invasoras: Diagnostico y bases para la prevención y el manejo. Serie técnica. Madrid. 287 pp.
  • Capdevila-Arguelles, L., Zilletti, B. & Suarez-Alvarez, V.A. (2013). Causas de la pérdida de biodiversidad: Especies Exóticas Invasoras. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural. 2a epoca, 10: 55-75.
  • Capdevila-Argüelles, L.; Zilletti, B. & Suárez Alvarez, A. (2012). Servizo para a elaboración dun plan extratéxico galego de xestión das especies exóticas invasoras e para o desenvolvemento dun sistema estandarizado de análise de riscos para as especies exóticas en Galicia. Madrid: Grupo especialista en invasiones biológicas (GEIB).
  • Capdevilla Argüelles, L.; Iglesias García, A.; Orueta, J.F. & Zilletti, B.  (2006). Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • Clements, F.E. (1916). Plant succession: an analysis of the development of vegetation. Carnegie Institution of Washington. Washington, DC. USA. 1-512.
  • DAISIE (2020). Inventory of alien invasive species in Europa. https://www.gbif.org/es/dataset/39f36f10-559b-427f-8c86-2d28afff68ca
  • Dana, E.D.; Cerrillo, M.I.; Sanz-Elorza, M.; Sobrino, E. & Mota, J.F. (2001). Contribución al conocimiento de las xenófitas en España: Catálogo provisional de la flora alóctona de Almería. Acta Botanica Malacitana 26: 264-276.
  • Dana, E.D.; Sanz-Elorza, M. & Sobrino, E. (2004). Plant invaders in Spain [check-list]. The unwanted citizens”. Available from: http://www.ual.es/personal/edana/alienplants/checklist.pdf.
  • Diagne, C., Leroy, B., Vaissiere, A. C., Gozlan, R. E., Roiz, D., Jari?, I., Selles, J. M., Bradshaw, C. & Courchamp, F. (2021). High and rising economic costs of biological invasions worldwide. Nature 592(7855): 571-576.
  • Elton, CS. (1958). The Ecology of Invasions by Animals and Plants Chicago: Chicago Univ. Press
  • Fagúndez Diaz, J. & Barrada Beiras, M. (2007). Plantas invasoras de Galicia: Bioloxía, distribución e métodos de control. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. Dirección Xeral de Conservación da Natureza. 1-209
  • Fagúndez Díaz, J. (2007). Nuevos datos de flora vascular exótica en Galicia (noroeste de la Península Ibérica). Lazaroa 28: 111-114.
  • GAO. (2009). Climate Change: Adaptation: Strategic Federal Planning Could Help Government Officials Make More Informed Decisions. GAO (U.S. Government Accountability Office) report number GAO-10-113. Washington, D.C. USA.
  • Genovesi, P. & Shine, C. (2004). European Strategy on Invasive Alien Species Final. Convention on the Conservation of European Wildlife and Habitats (Bern Convention). Nature and environment, No. 137. Strasbourg: Council of Europe Publishing.
  • Gil Sánchez, L. (2017). Análisis de la ecología de Eucalyptus nitens (Deane et Maiden) Maiden y del estado actual de esta especie alóctona en España. Madrid. Informe no publicado. 24 pp.
  • Guyton, K.Z.; Loomis, D., Grosse, Y. & Ghissassi, F.E. (2015). Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncology. 16 (5): 490-491.
  • IARC (2015). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Some Organophosphate Insecticides and Herbicides. International Agency for Research on Cancer (IARC).  Lyon, France. Vol 112.
  • IARC (2018). IARC rejects false claims in Reuters article: WHO cancer agency “left out key findings” in benzene review. International Agency for Research on Cancer (IARC).  Lyon, France. (1 March 2018).
  • Kourantidou, M., Cuthbert, R.N., Haubrock, Ph.J., Novoa, A., Taylor, N.G., Leroy, B., Capinha, C., Renault, D., Angulo, E., Diagne, Ch. & Courchamp, F. (2021). Economic costs of invasive alien species in the Mediterranean basin. NeoBiota 67: 427-458.
  • Leung, B, Lodge, DM, Finnoff, D, Shogren, JF, Lewis, MA, Lamberti, G. (2002). An ounce of prevention or a pound of cure: bioeconomic risk analysis of invasive species. Proc. R. Soc. Lond. B 269:15082407–13.
  • Leung, B., Springborn, M.R., Turner, J.A., & Brockerhoff, E.G. (2014). Pathway?level risk analysis: the net present value of an invasive species policy in the US. Frontiers in Ecology and the Environment, 12(5), 273-279.
  • Lodge DM, Shrader-Frechette K. (2003). Nonindigenous species: ecological explanation, environmental ethics, and public policy. Conserv. Biol. 17:131–37
  • Lodge, D.M.  (1993). Biological invasions: lessons for ecology. Trends Ecol. Evol. 8: 4133–4137
  • Lodge, D.M., Simonin, P.W., Burgiel, S.W., Keller, R.P., Bossenbroek, J.M., et al., (2016). Risk analysis and bioeconomics of invasive species to inform policy and management. Annual Review of Environment and Resources, 41, 453–488.
  • Lowe S.; Browne M.; Boudjelas S.; De Poorter M. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Auckland, Nueva Zelanda: Grupo Especialista de Especies Invasorias (GEEI) & Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Comisión de Supervivencia de Especies (CSE).
  • McCarthy, D.P., Donald, P.F., Scharlemann, J.P., Buchanan, G.M., Balmford, A., Green, J.M., Bennun, L., Burgess, N., Fishpool, L.D., Garnett, S., Leonard, D., Maloney, R., Morling, P., Martin, H., Symes, A., Wiedenfeld, D. & Butchart, S.H. (2012). Financial costs of meeting global biodiversity conservation targets: current spending and unmet needs. Science 338(6109): 946-949.
  • Morado Rodríguez, D. (2022). Plantas exóticas invasoras no Concello de Lugo (Galicia, España). Lugo: Universidade de Santiago. Escola Politécnica Superior de Enxeñeria (EPSE). Traballo fin de Grao. Grao en Enxeñaría Forestal e do Medio Natural Mención en Explotacións Forestais.
  • Pineda, F.D., de Miguel, J.M., Casado, M.A. & Montalvo, J. (2002). Claves para comprender la diversidad biologica y conservar la biodiversidad. En: F.D. Pineda (Coord.): La diversidad biologica de Espana: 7-32. Ed. Prentice Hall. Madrid.
  • Ramil-Rego, P.; Rodríguez Guitián, M.A.; Gómez-Orellana, L & Ferreiro da Costa, J. (2005b). Reseña del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de Galicia, año 2005. Lugo: Monografías do Ibader - Serie Biodiversidade. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Ramil-Rego; P.; Rodríguez Guitián; M.A.; Gómez Orellana; L.; Ferreiro da Costa, J.; López Castro, H. (2019). Especies Exóticas Invasoras en Galicia: Un problema preocupante en la protección de la Biodiversidad. En: Ramil-Rego, P., Vales, C. (Eds.). Especies Exóticas Invasoras: situación e propostas de mitigación. Lugo: Monografías do IBADER, Serie Biodiversidade. 11-39.
  • Ramil-Rego, P. & Vales, C. (Eds.) (2019). Especies exoticas invasoras: situacion e propostas de mitigacion. Monografias do Ibader, Serie Biodiversidade. 118 pp. IBADER- CEIDA.
  • Ramil-Rego, P. et al. (2005a). Plan de Conservación de las ZEPVN de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Dirección Xeral de Conservación da Natureza. Documento Técnico non publicado.
  • Rejmanek, M. & Richardson, D.M. (1996). What Attributes Make Some Plant Species More Invasive? Ecology, 77(6): 1655-1661.
  • Romero Bujan (2007), Flora exótica de Galicia (noroeste ibérico). Botánica Complutensis. 31: 113-125.
  • Sanz-Elorza, M.; Dana Sánchez, E.D.& Sobrino Vesperinas, E. (2004). Plantas alóctonas invasoras en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversdad.
  • Sanz-Elorza, M.; Dana, E. & Sobrino, E. (2001). Aproximación al listado de plantas alóctonas invasoras reales y potenciales en España. Lazaroa. 22: 121-131.
  • SDGPF (2017). Informe de la Subdirección General de Política Forestal de 05/12/2017 sobre la solicitud de inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de los taxones Eucalyptus nitens, Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus spp. requerido por la Subdirección General de Medio Natural. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente. Secretaria General de Agricultura y Alimentación. Direccion General Desarrollo Rural y Política Forestal. Informe técnico inédito. 22 pp.
  • Shigesada, N. & Kawasaki, K. (2002). Chapter 17. Invasion and the range expansion of species: effects of long-distance dispersal. En: J. Bullock, R. Kenward, & R. Hails (Eds.): Dispersal Ecology: 350-373. The 42 Symposium of the British Ecology Society. Blackwell Science
  • Theoharides, K.A. & Dukes, J.S. (2007). Plant invasion across space and time: factors affecting nonindigenous species success during four stages of invasion. New Phytologist 176: 256-273.
  • Vermeij, G.J. (1996). An agenda for invasion biology. Biological Conservation 78: 3-9.
  •  
2.- Textos oficiais e normativos
  • CBD (1992). Convention on biological diversity. Rio de Janeiro, 5 June 1992. New York: UN Treaties Series, 1992. Chapter XXVII Environment. VOL-2
  • CDB (2002). Decisiones adoptadas por la conferencia de las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en su sexto período de sesiones. La Haya, 7 a 19 de abril de 2002. UNEP/CBD/COP/6/20. New York: Naciones Unidas. Programa sobre el Medio Ambiente de las Naciones Unidas - Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  • Comisión Europea (1998). Comunicación de la Comisión, de 5 de febrero de 1998, sobre una Estrategia de la Comunidad Europea en materia de biodiversidad. Comisión Europea. COM (1998) 42 final. Bruselas 04/02/1998. [www.eur-lex.europa.eu].
  • Comisión Europea (2006). Comunicación de la Comisión, de 22 de mayo de 2006, Detener la pérdida de biodiversidad para 2010, y más adelante - Respaldar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. Comisión Europea. COM (2006). 216 final. Bruselas. 22/05/2006. [www.eur-lex.europa.eu].
  • Comisión Europea (2008). Comunicación de la Comisión, Hacia una estrategía de la Unión Europea sobre especies invasoras. Comisión Europea. COM (2008). 789 final. Bruselas. 3/12/2008. [www.eur-lex.europa.eu].
  • Comisión Europea (2011). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (COM/2011/0244 final) Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural.
  • Comisión Europea (2016). Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión de 13 de julio de 2016 por el que se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. DOUE 14/07/2016.
  • Gobierno de España (1998). Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica. Aprobada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en diciembre de 1998. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Medio Ambiente.
  • Gobierno de España (2011). Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Aprobado por Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre. BOE 236, 30/09/2011. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
  • Gobierno de España (2014). Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014-2020. Aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente 09/06/2014. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. A/CONF.199/20*. New York: Naciones Unidas. Servicio de Publicaciones.
  • Naciones Unidas (2009). Año internacional de la Diversidad Biológica, 2010. New York: Naciones Unidas, Departamento de Información Pública, Sección de Servicios de Internet.
  • Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 298, 12/12/2011.
  • Real Decreto 630/2013, do 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras) que eliminou varios dos taxons contemplados na versión de 2011. BOE 185, de 03/08/2013.
  • Reglamento (UE) no 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. DOUE 4/11/2014, L317/35.
  • Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión, de 13 de julio de 2016, por el que se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. 189, 14/07/2016, 4-DOUE-L-2016-81269.
  • Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1203 de la Comisión de 12 de julio de 2022 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 con el fin de actualizar la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión. DOUE 186, 13/07/2022. 10-13. DOUE-L-2022-81053.