Banco de Datos

Especies Domesticadas


 
  Recursos biolóxicos e organismos domesticados

En todas os continentes, culturas e períodos históricos, os seres humanos aproveitaron os compoñentes da biodiversidade polo seu valor tanxible como intanxible, obtendo deles alimentos, produtos medicinais, drogas e velenos, combustibles, fibras e coiros, así como sendo empregados para a elaboración un variado elenco de obxectos, instrumentos, habitáculos ou embarcacións. Pero tamén os compoñentes da biodiversidade atópanse intimamente ligados con prácticas relixiosas, celebracións, festexos e actividades culturais e de lecer. A maiores os humanos benefícianse da capacidade de regulación que exercen os compoñentes da biodiversidade de distintos ciclos e procesos naturais ou mesmo mitigando os efectos negativos xerados pola actividade humana.
 
Nos antigos libros de Historia Natural o aproveitamento dos compoñentes da biodiversiad englobábase na designación de “producións naturais”, designando aos organismos que os fornecen como útiles (plantas ou animais útiles). O termo “útil” (lat. ut?lis), segundo os Dicionarios da Lingua Española e Galega, refírese ao; Que serve para algo, ou ben, Que proporciona proveito, comodidade, froito ou interese. Considerándoo antónimo de inútil,
 
O termo “útil” foi posteriormente substituído de forma progresiva polo de “recurso” (lat. recursus), designando un “conxunto de elementos dispoñibles para resolver unha necesidade ou levar a cabo unha empresa”. (recursos naturais, biolóxicos, vexetais, animais, hidráulicos, forestais, etc).
 
O Convenio sobre a Diversidade Biolóxica (CBD, 1992) utiliza o termo “recurso” á hora de indicar os compoñentes da biodiversiad con valor ou utilidade real ou potencial para a humanidade.
  • Recursos biolóxicos, enténdense os recursos xenéticos, os organismos ou partes deles, as poboacións, ou calquera outro tipo do compoñente biótico dos ecosistemas de valor ou utilidade real ou potencial para a humanidade.
  • Recursos xenéticos, enténdese o material xenético de valor real ou potencial.
  • Material xenético, enténdese todo material de orixe vexetal, animal, microbiano ou doutro tipo que conteña unidades funcionais da herdanza.

1.- Definición de organismos domésticos e útiles.

Organimo domesticado: Aqueles cuxa evolución se viu influído ou modificado pola acción humana (evolución artificial), orientada a satisfacer as súas propias necesidades dos seres humans.
  • Especie domesticada ou cultivada: enténdese unha especie en cuxo proceso de evolución influíron os seres humanos para satisfacer as súas propias necesidades” (CBD, 1992)
  • Población silvestre, o población fundadora, que se desarrolla cerca de los hábitats ocupados por el hombre, como es el campo de cultivo, el jardín, etc. (Harlan, 1992).
 
Animais domésticos: Aqueles animais de compañía pertencentes a especies que críe e posúa tradicional e habitualmente o home, co fin de vivir en domesticidade no fogar, así como os de acompañamento, condución e axuda de persoas cegas ou con deficiencia visual grave ou severa. (Lei 8/2003, do 24 de abril, de sanidade animal. BOE 99, 25/04/2003).
 
Animais de produción: Os animais de produción, reprodución, cebo ou sacrificio, incluídos os animais de peletería ou de actividades cinexéticas, e os silvestres mantidos, cebados ou criados, para a produción de alimentos ou produtos de orixe animal, ou para calquera outro fin comercial ou lucrativo. Quedan excluídos os cans, gatos e furóns. Os animais de produción só se considerarán animais de compañía no caso de que, perdendo o seu fin produtivo, o propietario decidise inscribilo como animal de compañía no Rexistro de Animais de compañía. (Lei 8/2003, do 24 de abril, de sanidade animal. BOE 99, 25/04/2003).
 
Animal de compañía: Animal doméstico ou silvestre en catividade mantido polo ser humano, principalmente no fogar, sempre que se poida ter en boas condicións de benestar que respecten as súas necesidades etolóxicas, poida adaptarse á catividade e que a súa tenencia non teña como destino o seu consumo ou o aproveitamento das súas producións ou calquera uso industrial ou calquera outro fin comercial ou lucrativo e que, no caso dos animais silvestres, a súa especie estea incluída na listaxe positiva de animais de compañía. En todo caso cans, gatos e furóns, independentemente do fin ao que se destinen ou do lugar no que habiten ou do que procedan, serán considerados animais de compañía. Os animais de produción só se considerarán animais de compañía no caso de que, perdendo o seu fin produtivo, o propietario decidise inscribilo como animal de compañía no Rexistro de Animais de Compañía. (Lei 8/2003, do 24 de abril, de sanidade animal. BOE 99, 25/04/2003).
 
Quimeras de enxerto: Segundo a mitoloxía clásica, as quimeras [lat. chimaera, e este de o gr. χ?μαιρα chímaira] eran seres monstruosos que vomitaban chamas e tiña cabeza de león, o ventre de cabra e a cola de dragón. Por extensión, en bioloxía denomínanse quimeras aos Organismos que resultan da unión de células xenéticamente distintas e procedentes de diferentes cigotos. En bioloxía vexetal, denomínanse quimeras ás plantas configuras artificialmente mediante enxerto de dous ou máis partes procedentes de individuos diferentes. Polo xeral, unha das partes achega as raíces (portaenxerto, pé ou patrón) e outra a parte aérea (a variedade, vástago, enxerto ou púa).
 
 2.- Concepto de Domesticación
 
Os naturalista clásicos e antigos abordaron as características e a diferenciación dos organismos domésticos fronte aos silvestres. Darwin recompila unha ampla información sobre os procesos de domesticación en plantas e animais que empregará no desenvolvemento das súas principais obras: A orixe das especies (Darwin, 1859). A variación de animais e plantas baixo domesticación (Darwin, 1868). Nestas obras Darwin (1859, 1868) non expón unha mera descrición dos organismos domesticados, senón abordar as causas que os determinan. Así na variación de animais e plantas baixo domesticación (Darwin, 1868), indica:
 
El objeto de este trabajo no es la descripción de las muchas razas de animales que han sido domesticadas por el hombre, ni de las muchas plantas que han sido cultivadas por él; incluso en el caso de que poseyera el conocimiento necesario una tarea tan gigantesca sería superflua aquí. Mi intención es dar bajo el encabezamiento de cada especie sólo aquellos hechos que he podido recoger u observar y que muestren la cuantía y la naturaleza de los cambios que los animales y las plantas han sufrido bajo el dominio del hombre, o que tienen relación con los principios generales de la variación. Solamente en un caso, el de la paloma doméstica, describiré completamente todas las razas principales, su historia, la cuantía y naturaleza de sus diferencias, y los probables pasos por los que se han formado. He seleccionado este caso porque, como veremos a continuación, los materiales son mejores que en cualquier otro; y un caso completamente descrito, de hecho, ilustrará todos los demás. Pero también describiré los conejos, las gallinas y los patos domesticados con mucho detalle (Darwin, 1868).
 
El origen de las especies (Darwin, 1859) se inicia con una discusión acerca de las diferencias que él observa entre las plantas y animales domesticos y sus parientes silvestres,
 
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Hay, pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de que esta variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de alimento. Parece claro que los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha empezado a variar, continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un organismo variable que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más antiguas, tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los animales domésticos más antiguos son capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos (Darwin, 1859, Capítulo 1. Variación en estado doméstico. Causas de la variabilidad).
 
 A orixe das especies (Darwin, 1859) iníciase cunha discusión acerca das diferenzas que el observa entre as plantas e animais domésticos e os seus parentes silvestres:
 
Por lo que se refiere a las plantas hay otro modo de observar el efecto acumulado de la selección, que es comparando, en el jardín, la diversidad de flores en las diferentes variedades de las mismas especies; en la huerta, la diversidad de hojas, cápsulas, tubérculos o cualquier otra parte, si se aprecia en relación con la de las flores de las mismas variedades; y en el huerto, la diversidad de frutos de la misma especie en comparación con la de las hojas y flores del mismo grupo de variedades. Véase lo diferentes que son las hojas de la col y qué parecidísimas las flores; qué diferentes las flores del pensamiento y qué semejantes las hojas; lo mucho que difieren en tamaño, color, forma y pilosidad los frutos de las diferentes clases de grosellas, y, sin embargo, las flores presentan diferencias ligerísimas. No es que las variedades que difieren mucho en un punto no difieran en absoluto en otros; esto no ocurre casi nunca -hablo después de cuidadosa observación- o quizá nunca. La ley de variación correlativa, cuya importancia no debe ser descuidada, asegura algunas diferencias; pero, por regla general, no se puede dudar que la selección continuada de ligeras variaciones, tanto en las hojas como en las flores o frutos, producirá razas que difieran entre sí principalmente en estos caracteres. (Darwin, 1859, Capítulo 1. Variación en estado doméstico. Principios de selección seguidos de antiguo y sus efectos).
 
Darwin defende que a existencia da gran diversidade de razas domesticadas débese para o efecto acumulativo da selección exercida polo home, o cal pode levar a unha condición onde xa non é posible a reversión ao estado silvestre. Con relación a este tema Darwin escribe:
 
Habiendo aludido a la cuestión de la reversión, debo referirme a una afirmación hecha frecuentemente por los naturalistas, o sea, que las variedades domésticas, cuando pasan de nuevo al estado salvaje, vuelven gradual, pero invariablemente, a los caracteres de su tronco primitivo. De aquí se ha argüido que no pueden sacarse deducciones de las razas domésticas para las especies en estado natural. En vano me he esforzado en descubrir con qué hechos decisivos se ha formulado tan frecuente y tan osadamente la afirmación anterior. Sería muy difícil probar su verdad: podemos con seguridad sacar la conclusión de que muchísimas de las variedades domésticas más marcadas no podrían quizá vivir en estado salvaje. En muchos casos no conocemos cuál fue el tronco primitivo, y, así, no podríamos decir si había ocurrido o no reversión casi perfecta. Sería necesario, para evitar los efectos del cruzamiento, que una sola variedad únicamente se hubiese vuelto silvestre en su nueva patria. Sin embargo, como nuestras variedades ciertamente revierten a veces, en algunos de sus caracteres, a formas precursoras, no me parece improbable que, si lográsemos naturalizar, o se cultivasen durante muchas generaciones, las varias razas, por ejemplo, de la col, en suelo muy pobre -en cual caso, sin embargo, algún efecto se habría de atribuir a la acción determinada del suelo pobre-, volverían en gran parte, o hasta completamente, al primitivo tronco salvaje. Que tuviese o no buen éxito el experimento, no es de gran importancia para nuestra argumentación, pues, por el experimento mismo, las condiciones de vida han cambiado. Si pudiese demostrarse que las variedades domésticas manifiestan una enérgica tendencia a la reversión -esto es, a perder los caracteres adquiridos cuando se las mantiene en las mismas condiciones y en grupo considerable, de modo que el cruzamiento libre pueda contrarrestar, mezclándolas entre sí, cualesquiera ligeras desviaciones de su estructura-; en este caso, convengo en que de las variedades domésticas no podríamos sacar deducción alguna por lo que toca a las especies. Pero no hay ni una sombra de prueba en favor de esta opinión: el afirmar que no podríamos criar, por un número ilimitado de generaciones, nuestros caballos de tiro y de carrera, ganado vacuno de astas largas y de astas cortas, aves de corral de diferentes castas y plantas comestibles, sería contrario a toda experiencia.
 
Caracteres de las variedades domésticas; dificultad de la distinción entre variedades y especies; origen de las variedades domésticas a partir de una o de varias especies. Cuando consideramos las variedades hereditarias o razas de las plantas y animales domésticos, y las comparamos con especies muy afines, vemos generalmente en cada raza doméstica, como antes se hizo observar, menos uniformidad de caracteres que en las especies verdaderas. Las razas domésticas tienen con frecuencia un carácter algo monstruoso; con lo cual quiero decir que, aunque difieren entre sí y de las otras especies del mismo género en diferentes puntos poco importantes, con frecuencia difieren en sumo grado en alguna parte cuando se comparan entre sí, y más aún cuando se comparan con la especie en estado natural, de que son más afines. Con estas excepciones -y con la de la perfecta fecundidad de las variedades cuando se cruzan, asunto para discutido más adelante-, las razas domésticas de la misma especie difieren entre sí del mismo modo que las especies muy afines del mismo género en estado natural; pero las diferencias, en la mayor parte de los casos, son en grado menor. Esto ha de admitirse como cierto, pues las razas domésticas de muchos animales y plantas han sido clasificadas por varias autoridades competentes como descendientes de especies primitivamente distintas, y por otras autoridades competentes, como simples variedades. Si existiese alguna diferencia bien marcada entre una raza doméstica y una especie, esta causa de duda no se presentaría tan continuamente. Se ha dicho muchas veces que las razas domésticas no difieren entre sí por caracteres de valor genérico. Puede demostrarse que esta afirmación no es exacta, y los naturalistas discrepan mucho al determinar qué caracteres son de valor genérico, pues todas estas valoraciones son al presente empíricas. Cuando se ex- ponga de qué modo los géneros se originan en la naturaleza, se verá que no tenemos derecho alguno a esperar hallar muchas veces en las razas domésticas un grado genérico de diferencia.
 
Al intentar apreciar el grado de diferencia estructural entre razas domésticas afines, nos vemos pronto envueltos en la duda, por no saber si han descendido de una o de varias especies madres. Este punto, si pudiese ser aclarado, sería interesante; si, por ejemplo, pudiese demostrarse que el galgo, el bloodhound, el terrier, el spaniel y el bulldog, que todos sabemos que propagan su raza sin variación, eran la descendencia de una sola especie, entonces estos hechos tendrían gran peso para hacernos dudar de la inmutabilidad de las muchas especies naturales muy afines -por ejemplo, los muchos zorros- que viven en diferentes regiones de la tierra. No creo, como luego veremos, que toda la diferencia que existe entre las diversas castas de perros se haya producido en domesticidad; creo que una pequeña parte de la diferencia es debida a haber descendido de especies distintas. En el caso de razas muy marcadas de algunas otras especies domésticas hay la presunción, o hasta pruebas poderosas, de que todas descienden de un solo tronco salvaje (Darwin, 1859).