Banco de Datos

Criterios da IUCN para as especies Ameazadas



 Criterios de la IUCN (2012) para las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable
 
1.- En Peligro Crítico [CR]
 
Un taxón está En Peligro Crítico, y se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre, cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los siguientes criterios (A a E):
 
A.- Reducción del tamaño de la población basada en cualquiera de los siguientes puntos:
 
1.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 90% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, en el que se puede demostrar que las causas de la reducción son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado, basándose en y cumpliendo al menos una de las siguientes opciones:
(a) observación directa
(b) un índice de abundancia apropiado para el taxón
(c) una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat
(d) niveles de explotación reales o potenciales
(e) efectos de taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos.
 
2.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 80% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, donde esa reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
3.- Una reducción de la población ≥ 80% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años), basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (b) a (e) mencionadas en A1.
 
4.- Una reducción de la población observada, estimada, inferida, o sospechada ≥ 80% en un período de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O pueden no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
B.- Distribución geográfica en la forma B1 (extensión de presencia) O B2 (área de ocupación) O ambas:
 
1.- Extensión de presencia estimada menor a 100 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a.- Severamente fragmentada o conocida en una sola localidad.
b.- Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
2.- Área de ocupación estimada menor a 10 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a.- Severamente fragmentada o conocida en una sola localidad.
b.- Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
C.- Tamaño de la población estimada en menos de 250 individuos maduros y ya sea:
 
1.- Una disminución continua estimada de, al menos, un 25% en un período de tres años o una generación, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O
 
2.- Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b):
 
a.- Estructura poblacional en una de las siguientes formas:
(i).- se estima que ninguna subpoblación contiene más de 50 individuos maduros, O
(ii).- por lo menos el 90% de los individuos maduros están en una subpoblación.
b.- Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
 
D.- Se estima que el tamaño de la población es menor de 50 individuos maduros.
 
E.- El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 50% dentro de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años).
 
2.- EN PELIGRO (EN)
 
Un taxón está En Peligro, y se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre, cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los siguientes criterios (A a E):
 
A.- Reducción del tamaño de la población basada en cualquiera de los siguientes puntos:
 
1.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 70% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, en el que se puede demostrar que las causas de la reducción son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado, basándose en y cumpliendo al menos una de las siguientes opciones:
 
(a).- observación directa
(b).- un índice de abundancia apropiado para el taxón
(c).- una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat
(d).- niveles de explotación reales o potenciales
(e) efectos de taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos.
 
2.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 50% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, donde esa reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
3.- Una reducción de la población ≥ 50% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años), basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (b) a (e) mencionadas en A1.
 
4.- Una reducción de la población observada, estimada, inferida, o sospechada ≥ 50% en un período de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O pueden no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
B.- Distribución geográfica en la forma B1 (extensión de presencia) O B2 (área de ocupación) O ambas:
 
1.- Extensión de presencia estimada menor a 5000 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a.- Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de cinco localidades.
b.- Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
2.- Área de ocupación estimada menor a 500 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a.- Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de cinco localidades.
b.- Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
C.- Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros y ya sea:
 
1.- Una disminución continua estimada de, al menos, un 20% en un período de cinco años o dos generaciones, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O
 
2.- Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b):
 
a.- Estructura poblacional en una de las siguientes formas:
(i).- se estima que ninguna subpoblación contiene más de 250 individuos maduros, O
(ii).- por lo menos el 95% de los individuos maduros están en una subpoblación.
b.- Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
 
D.- Se estima que el tamaño de la población que es menor de 250 individuos maduros.
 
E.- El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 20% dentro de 20 años o cinco generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años).
 
3.- VULNERABLE (VU)
 
Un taxón es Vulnerable, y se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre, cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los siguientes criterios (A a E):
A.- Reducción del tamaño de la población basada en cualquiera de los siguientes puntos:
 
1.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 50% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, en el que se puede demostrar que las causas de la reducción son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado, basándose en y cumpliendo al menos una de las siguientes opciones:
 
(a).- observación directa
(b).- un índice de abundancia apropiado para el taxón
(c).- una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat
(d).- niveles de explotación reales o potenciales
(e).- efectos de taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos.
 
2.- La población ha experimentado una reducción observada, estimada, inferida o sospechada ≥ 30% en los últimos 10 años o en tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, donde esa reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
3.- Una reducción de la población ≥ 30% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años), basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (b) a (e) mencionadas en A1.
 
4.- Una reducción de la población observada, estimada, inferida, o sospechada ≥ 30% en un período de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas pueden no haber cesado, O pueden no ser entendidas, O pueden no ser reversibles, basándose en y cumpliendo al menos una de las opciones (a) a (e) mencionadas en A1.
 
B.- Distribución geográfica en la forma B1 (extensión de presencia) O B2 (área de ocupación) O ambas:
 
1.- Extensión de presencia estimada menor a 20.000 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a. Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de 10 localidades.
b. Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
2.- Área de ocupación estimada menor a 2000 km2, y estimaciones indicando el cumplimiento de, al menos, dos de los puntos a-c:
 
a.- Severamente fragmentada o se sabe que no existe en más de 10 localidades.
b.- Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- área, extensión y/o calidad del hábitat
(iv).- número de localidades o subpoblaciones
(v).- número de individuos maduros.
c.- Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes aspectos:
(i).- extensión de presencia
(ii).- área de ocupación
(iii).- número de localidades o subpoblaciones
(iv).- número de individuos maduros.
 
C. Tamaño de la población estimada en menos de 10.000 individuos maduros y ya sea:
 
1.- Una disminución continua estimada de, al menos, un 10% en un período de diez años o tres generaciones, según cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), O
 
2.- Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número de individuos maduros Y al menos uno de los siguientes subcriterios (a-b):
 
a.- Estructura poblacional en una de las siguientes formas:
(i).- se estima que ninguna subpoblación contiene más de 1000 individuos maduros, O
(ii).- todos (100%) los individuos maduros están en una subpoblación.
b.- Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
 
D.- Población muy pequeña o restringida en alguna de las siguientes formas:
 
1.- Tamaño de la población estimado en menos de 1000 individuos maduros.
 
2.- Población muy restringida en su área de ocupación (típicamente menor a 20 km2 ) o en el número de localidades (comúnmente 5 o menos) de tal manera que es vulnerable a los efectos de la actividad humana o a eventos fortuitos dentro de un período de tiempo muy corto en un futuro incierto, y es por consiguiente, capaz de cambiar a En Peligro Crítico (CR) e inclusive a Extinto (EX) en un período de tiempo muy corto.
 
E.- El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 10% dentro de 100 años.